Los signos de las guerras y los conflictos se pueden ver en las ruinas de los monumentos y edificios. Los toltecas que sobrevivieron a la ira de los enemigos huyeron a otras partes de la regiones de México. Dejaron atrás un imperio notable que introdujo en América el calendario, la escritura y la metalurgia.
La capital de los Toltecas: Tula
La ciudad de Tula tenía un estimado de 30 000 habitantes que vivían en una complejo básicamente sólo de tierra y adobe. Excluyendo el área ceremonial, el diseño de las zonas residenciales de Tula reflejan un mapa de la red que define claramente los diferentes barrios.
El elemento arquitectónico más importante es la pirámide B donde se encuentran los "Atlantes de Tula", con medidas de 4,60 m de altura y que una vez fueron el apoyo del techo de un templo. Internamente poseía tres diferentes tipos de vivienda: residencias, unidades residenciales y las casas palaciegas. De acuerdo con la investigación estos atlantes estaban decorados con plumas y mosaicos de joyas. Trazos de tinta indican que probablemente estaban pintados para representar al guerrero tolteca-chichimeca Mixcóatl (padre de Quetzalcóatl) o la estrella de la mañana "Dios Tlahuixcalpantecuhtli",
![]() |
Ubicación de la cultura Tolteca |
Aportes culturas de los Toltecas
El imperio tolteca creó una mística inigualable en la mente de la gente de América Central. Los líderes toltecas eran considerados de origen divino. Más tarde, otras culturas mesoamericanas, a menudo reverenciaron y tomaron sus leyendas, arte, arquitectura y religión. Muchos futuros gobernantes de otras culturas, entre ellos los mayas y los aztecas , afirmaban ser descendientes de los toltecas.
Juego de la pelota: Los toltecas practicaron la ceremonia ritual del juego de pelota como muchas culturas familiares de Centroamérica, donde se sacrificaba a los perdedores.
Los Toltecas son conocidos por su estilo arquitectónico, una que más tarde inspiraría a los constructores aztecas. El Arte tolteca se caracteriza por paredes cubiertas de serpientes y calaveras, y las monumentos monolíticos conocidos como Atlantes de Tula (hombres co
losales tallados en grandes columnas).
![]() |
Escultura Tolteca: Atlantes de Tula |
Las ruinas de Tula dan testimonio de la magnificencia de la metrópoli, con tumbas notables. Serpientes emplumadas (simbolizando al dios Quetzalcóatl), animales totémicos y singulares figuras escultóricas recostadas del dios Chac Mool.
Se cree que las pirámides de Teotihuacan fueron estudiadas por los toltecas, pero que estuvieron abandonadas, hasta que fueron descubiertos 500 años después, alrededor del año 1000 d.c., por los aztecas, guerreros que en su tiempo conquistaron gran parte de México. Los aztecas fueron atraídos a la pirámide y la adoptaron como propia. A diferencia de los toltecas, los aztecas abusaron de su poder, sin entender los registros de las enseñanzas toltecas encontradas en las pirámides. Los toltecas enseñaron el acto de dar un corazón abierto al Sol, mientras que los aztecas siguieron el camino sistemático de los sacrificios humanos.
La religión en la cultura tolteca estaba dominada por dos grandes deidades. El primero, Quetzalcóatl, se muestra como una serpiente emplumada. Esta deidad del aprendizaje, la cultura, la filosofía, la fertilidad, la santidad y la bondad fue absorbida de culturas anteriores en la zona. Su rival era Tezcatlipoca, espejo ahumado, conocido por su naturaleza guerrera y su tiranía.
El gobernador más grande de los toltecas fue Ce Acatl Topiltzin, líder y sumo sacerdote de Quetzalcóatl en el momento en que Tula y el imperio fueron establecidos. Según la leyenda tolteca, los seguidores del dios Tezatlipoca tomaron al rey Topiltzin y los seguidores del dios Quetzalcóatl fueron echados de la ciudad alrededor del año 1000. Ellos huyeron hacia el sur, donde fueron capaces de apoderarse de la ciudad maya de Chichén Itzá. SegúnTopiltzin prometió volver a Tula para tener su venganza. Esta leyenda vivió hasta los últimos momentos de la cultura azteca, que atribuyó la llegada de los españoles como el retorno de Topiltzin, un evento muy temido.
la leyenda,
Organización social - política
El rasgo más característico de la organización socio-política tolteca fue la formación de un nuevo sistema teocrático en el que las funciones militares iban unidas con las religiosas y las prerrogativas de la casta sacerdotal pasaron a manos de los líderes militares, agrupados en órdenes totémicos como el Jaguar, el Coyote y Águila. Esta condición no sólo permitió la creación de un poderoso ejército y la consiguiente expansión del imperio, también marcó el inicio del militarismo en América Central.
![]() |
Pirámide tolteca en la ciudad de Tula |
Se estableció en Tula un gobierno militarista, en sustitución de la antigua potencia sacerdotal. Las numerosas representaciones de guerreros vestidos con túnicas como dioses dan fe de su papel como el grupo social dominante. , Se inicia sin embargo, la fase de declive, y por 1160, la ciudad fue casi completamente deshabitada debido a la sequía, las guerras y los conflictos internos. La llegada de los bárbaros conocidos como chichimecas - grupo que absorbieron las principales características de la cultura tolteca y posteriormente originaron el imperio azteca - precipitó la caída del imperio. En 1168, los toltecas abandonaron Tula, que fue tomada por los chichimecas y finalmente destruida en las guerras y los conflictos políticos. Algunos grupos toltecas emigraron a las zonas lacustres del Valle de México y fundaron Culhuacan, mientras que otros se trasladaron al sur y ocuparon Cholula, alrededor de 1290. Estas personas permanecieron en la región hasta mediados del siglo XIV.
Fin del Imperio Tolteca
Con la aparición de los chichimecas, pueblo bárbaro que posteriormente dio origen al Imperio Azteca, provoco la caída del imperio tolteca. Ellos invadieron la ciudad de Tula, en el siglo XII, dominandolos por completo. Los signos de las guerras y los conflictos se pueden ver en las ruinas de los monumentos y edificios. Los toltecas que sobrevivieron a la ira de sus enemigos huyeron a otras partes de México. Dejaron atrás un imperio notable que introdujo en América del calendario, la escritura y la metalurgia.
Disqus comments